Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas: Misterios y leyendas

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas despiertan un sinfín de misterios y leyendas que perduran en el tiempo. Las creencias arraigadas en la sociedad indígena están impregnadas de una profunda conexión con lo divino y lo terrenal, lo cual se refleja en su influencia en la vida diaria. Los diferentes panteones divinos y sus representaciones en la naturaleza y el cosmos evidencian la diversidad de estas deidades, cuyo legado cultural perdura en el arte, la arquitectura y las celebraciones en su honor.

Las prácticas rituales y ceremonias de sacerdotes y chamanes están envueltas en un halo de misticismo, y el impacto actual de estas creencias se manifiesta en la perpetuación de tradiciones y costumbres, así como en su revalorización en la cultura contemporánea. Las civilizaciones precolombinas guardan secretos que despiertan la curiosidad y el asombro, invitándonos a sumergirnos en un mundo de enigmas y fascinantes relatos.

Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas

La importancia de los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas

Las civilizaciones precolombinas de América tenían una profunda conexión con sus dioses y diosas, cuyas creencias y rituales influenciaban todos los aspectos de la vida diaria.

Creencias arraigadas en la sociedad

Las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas estaban arraigadas en la sociedad de una manera profunda y significativa. Estas deidades eran adoradas y reverenciadas en todos los aspectos de la vida, desde la agricultura hasta la guerra. En la sociedad azteca, por ejemplo, los dioses como Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tlaloc eran fundamentales para la supervivencia y el bienestar del pueblo. Se les ofrecían sacrificios humanos y se celebraban elaborados rituales para asegurar su favor y protección. La creencia en los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas influían en la estructura social, la toma de decisiones y las prácticas cotidianas.

Influencia en la vida diaria

La influencia de los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas se extendía a todos los aspectos de la vida diaria. Desde la agricultura hasta la medicina, estas deidades jugaban un papel crucial en las prácticas y creencias de la sociedad.

En la agricultura, por ejemplo, los mayas adoraban a Chaac, el dios de la lluvia, cuyas bendiciones eran fundamentales para el crecimiento de los cultivos. Se realizaban rituales y ofrendas para asegurar la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas. Esta conexión con los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas influía en las prácticas agrícolas y en el calendario ceremonial.

Además, las creencias en los dioses y diosas también influían en la medicina y la curación. En la sociedad inca, por ejemplo, se creía en deidades como Pachamama, la diosa de la tierra, cuya influencia se extendía a la salud y el bienestar de las personas. Se realizaban rituales de agradecimiento y ofrendas para asegurar la protección y la sanación.

Creencias arraigadas en la sociedad

Las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas eran tan arraigadas en la sociedad que perduran hasta nuestros días. A pesar de la influencia del colonialismo y la llegada del cristianismo, muchas de estas creencias han sobrevivido y se han entrelazado con las prácticas religiosas actuales.

Por ejemplo, en la celebración del Día de los Muertos en México, se honra a los antepasados y se realiza un tributo a la diosa Mictecacihuatl, señora de la tierra de los muertos. Esta festividad combina elementos de las creencias precolombinas con prácticas cristianas, mostrando cómo la influencia de los dioses y diosas perdura en la sociedad contemporánea.

Además, la iconografía de las deidades precolombinas se ha convertido en un símbolo de identidad y resistencia para muchas comunidades indígenas. Las representaciones de dioses y diosas como Quetzalcóatl, Tlaloc y Pachamama siguen siendo relevantes en el arte, la música y la cultura popular, mostrando la profunda influencia de estas deidades en la sociedad actual.

Misterios y mitos alrededor de los dioses y diosas precolombinas

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas han sido objeto de fascinación y misterio a lo largo de los siglos. Sus historias, leyendas y mitos han perdurado en el tiempo, transmitiéndose de generación en generación. En este artículo, exploraremos algunas de las leyendas más importantes que rodean a estas deidades, así como los relatos místicos y sobrenaturales que las envuelven.

Leyendas que perduran en el tiempo

Las leyendas que rodean a los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas son tan antiguas como las propias culturas que las crearon. Estas historias han resistido el paso del tiempo y continúan siendo una parte importante del folclore y la tradición de muchas comunidades indígenas en América Latina.

Una de las leyendas más conocidas es la del dios Quetzalcóatl, una de las deidades más veneradas en la mitología azteca. Según la leyenda, Quetzalcóatl era un dios sabio que enseñó a los humanos el arte de la agricultura, la metalurgia y la escritura. Se le representa como una serpiente emplumada, símbolo de la dualidad entre la tierra y el cielo. Su historia es un ejemplo de cómo estas leyendas han perdurado a lo largo de los siglos, manteniéndose vivas en la memoria colectiva de las comunidades indígenas.

Otra leyenda que ha resistido el paso del tiempo es la de la diosa Ixchel, adorada por los antiguos mayas. Ixchel era la diosa de la luna, la fertilidad y el parto, y se le atribuía el poder de sanar a los enfermos. Su historia es un recordatorio de la importancia que tenían estas deidades en la vida cotidiana de las civilizaciones precolombinas, así como de la influencia que aún ejercen en la cultura contemporánea.

Relatos místicos y sobrenaturales

Además de las leyendas que perduran en el tiempo, los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas están rodeados de relatos místicos y sobrenaturales que han capturado la imaginación de muchas personas a lo largo de los siglos. Estas historias, a menudo llenas de magia y misterio, han contribuido a la creación de un aura de enigma alrededor de estas deidades.

Un ejemplo de relato místico es la historia de la diosa Coatlicue, venerada por los aztecas como la diosa de la tierra y la fertilidad. Según la leyenda, Coatlicue quedó embarazada milagrosamente al recoger una bola de plumas, lo que desencadenó la ira de sus hijos, los dioses. Esta historia es un ejemplo de cómo los relatos místicos han contribuido a la percepción de estas deidades como seres sobrenaturales con poderes más allá de la comprensión humana.

También te puede gustar:  Pachamama: La Deidad Andina de la Tierra y la Fertilidad

Otro relato místico que ha capturado la imaginación de muchas personas es el mito de la creación según la mitología maya. Según este relato, los dioses crearon a los primeros seres humanos a partir del maíz, considerado sagrado por los antiguos mayas. Esta historia es un ejemplo de cómo los relatos místicos han contribuido a la comprensión de la relación entre los dioses y los seres humanos en las civilizaciones precolombinas.

Leyendas que perduran en el tiempo

Las leyendas que rodean a los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas son un testimonio de la rica tradición oral de estas culturas. A través de estas historias, se transmitían enseñanzas, valores y creencias que formaban la base de la sociedad y la cosmovisión de estas civilizaciones. Aunque estas leyendas pertenecen a un pasado lejano, siguen siendo una parte importante del patrimonio cultural de América Latina.

Es fascinante observar cómo estas leyendas han resistido el paso del tiempo, manteniéndose vivas en la memoria colectiva de las comunidades indígenas. A pesar de los siglos transcurridos, las historias de dioses y diosas como Quetzalcóatl, Ixchel, Coatlicue y muchos otros continúan siendo una fuente de inspiración y asombro para muchas personas en la actualidad.

Estas leyendas de los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas también nos brindan una visión única de la cosmovisión de las civilizaciones precolombinas, revelando su profundo respeto por la naturaleza, su comprensión de la dualidad entre el bien y el mal, y su conexión con el mundo espiritual. A través de estas historias, podemos comprender mejor la forma en que estas culturas percibían el mundo que las rodeaba, así como la importancia que tenían los dioses y diosas en sus vidas cotidianas.

La diversidad de los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas son una muestra de la riqueza cultural y la diversidad de creencias que existían en las diferentes culturas de América antes de la llegada de los europeos. Cada civilización tenía sus propios panteones divinos, con representaciones en la naturaleza y el cosmos que reflejaban su visión del mundo y su relación con lo divino.

Diferentes panteones divinos

Las civilizaciones precolombinas, como los aztecas, los mayas, los incas y muchas otras, tenían sus propios dioses y diosas, cada uno con características y roles específicos en la mitología de su cultura. Los aztecas, por ejemplo, adoraban a deidades como Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, y Quetzalcóatl, el dios del viento y la sabiduría. Los mayas, por su parte, tenían a deidades como Kukulkán, el dios serpiente emplumada, y Ixchel, la diosa de la luna y la fertilidad. Cada panteón divino reflejaba las preocupaciones y necesidades de la sociedad que lo adoraba, y ofrecía explicaciones mitológicas para fenómenos naturales y eventos históricos.

En mi opinión, la diversidad de panteones divinos en las civilizaciones precolombinas es fascinante, ya que muestra la riqueza y complejidad de las creencias religiosas de estas culturas. Cada unos de los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas representaban aspectos importantes de la vida cotidiana, como la agricultura, la guerra, la fertilidad y el ciclo de la vida y la muerte, lo que demuestra la profunda conexión entre lo divino y lo humano en estas sociedades.

Representaciones en la naturaleza y el cosmos

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas no solo tenían roles y atributos específicos, sino que también estaban estrechamente relacionados con la naturaleza y el cosmos. Muchas de estas deidades tenían representaciones en animales, plantas o elementos naturales, lo que reflejaba la visión de estas culturas sobre la interconexión entre los seres humanos y el mundo que los rodeaba.

Por ejemplo, en la mitología inca, el dios Inti era adorado como el dios del sol, que proporcionaba luz y calor para la agricultura y la vida en general. Los incas también veneraban a la diosa Pachamama, la madre tierra, que simbolizaba la fertilidad y la abundancia de los recursos naturales. Estas representaciones en la naturaleza y el cosmos mostraban la importancia de mantener un equilibrio armonioso con el entorno natural, y la necesidad de honrar y respetar los elementos que sustentaban la vida.

Diferentes panteones divinos

En las civilizaciones precolombinas, la diversidad de panteones divinos también se reflejaba en las diferentes regiones geográficas y culturales. Cada grupo étnico y cada región tenían sus propias deidades y mitologías, adaptadas a su entorno específico y a sus tradiciones particulares. Esto contribuyó a la riqueza y variedad de las creencias religiosas en América antes de la llegada de los colonizadores europeos.

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas eran adorados en templos y santuarios, donde se les rendía culto a través de ceremonias, ofrendas y rituales. Estos actos religiosos tenían como objetivo mantener la armonía entre los seres humanos, los dioses y la naturaleza, y asegurar la protección y el bienestar de la comunidad.

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas formaban panteones divinos diversos y complejos, con representaciones en la naturaleza y el cosmos que reflejaban la visión del mundo de estas culturas. La adoración a los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas era una parte fundamental de la vida cotidiana y de las creencias religiosas de las sociedades precolombinas, y su legado sigue siendo una fuente de fascinación y admiración en la actualidad.

El legado cultural de los dioses y diosas precolombinas

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas dejaron un legado cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos. Su influencia se puede apreciar en el arte, la arquitectura y las celebraciones que aún se llevan a cabo en su honor. En este artículo, exploraremos la importancia de estas deidades en la cultura precolombina y cómo continúan impactando la sociedad actual.

También te puede gustar:  Las creencias populares y su rol en las deidades

Influencia en el arte y la arquitectura

La influencia de los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas en el arte y la arquitectura es innegable. Estas deidades eran representadas en pinturas, esculturas y relieves que adornaban templos, palacios y otros edificios importantes. Sus imágenes se utilizaban para transmitir mensajes religiosos y políticos, y para honrar a los dioses en rituales y ceremonias.

La iconografía de estas deidades se ha convertido en un elemento distintivo del arte precolombino. Las representaciones de dioses como Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Coatlicue son reconocibles por sus atributos y simbología única. Sus figuras se encuentran en piezas de alfarería, joyas y textiles, mostrando la diversidad de técnicas y estilos artísticos desarrollados por estas civilizaciones.

En la arquitectura, los templos y pirámides dedicados a los dioses reflejaban la importancia de la religión en la vida cotidiana de estas civilizaciones. Los templos eran construidos con precisión y alineados con los movimientos del sol, la luna y otros cuerpos celestes, demostrando el profundo conocimiento astronómico de estas culturas. La decoración de estos edificios incluía esculturas y relieves que representaban a los dioses, creando espacios sagrados para el contacto con lo divino.

Celebraciones y festividades en su honor a los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas

Las celebraciones y festividades en honor a los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas eran eventos fundamentales en la vida de estas sociedades. Estas festividades estaban vinculadas a ciclos agrícolas, estacionales y astronómicos, y tenían como objetivo asegurar la fertilidad de la tierra, la abundancia de las cosechas y el bienestar de la comunidad.

Una de las festividades más conocidas es el Inti Raymi, la celebración del sol que aún se lleva a cabo en algunas regiones de los Andes. Esta festividad era de suma importancia en el Imperio Inca, ya que el sol era considerado una deidad suprema. Durante el Inti Raymi, se realizaban ceremonias religiosas, danzas tradicionales y ofrendas al sol, todo ello en agradecimiento por su generosidad y vitalidad.

Otra festividad destacada es el Día de los Muertos, una celebración mexicana que honra a los ancestros y a la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte». Esta festividad combina elementos de las tradiciones precolombinas con influencias católicas, creando un sincretismo cultural único. Durante el Día de los Muertos, se construyen altares para rendir homenaje a los difuntos, se llevan a cabo procesiones y se preparan alimentos y ofrendas para recibir a las almas de los seres queridos.

Influencia en el arte y la arquitectura

La influencia de los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas en el arte y la arquitectura es innegable. Estas deidades eran representadas en pinturas, esculturas y relieves que adornaban templos, palacios y otros edificios importantes. Sus imágenes se utilizaban para transmitir mensajes religiosos y políticos, y para honrar a los dioses en rituales y ceremonias.

La iconografía de estas deidades se ha convertido en un elemento distintivo del arte precolombino. Las representaciones de dioses como Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Coatlicue son reconocibles por sus atributos y simbología única. Sus figuras se encuentran en piezas de alfarería, joyas y textiles, mostrando la diversidad de técnicas y estilos artísticos desarrollados por estas civilizaciones.

En la arquitectura, los templos y pirámides dedicados a los dioses reflejaban la importancia de la religión en la vida cotidiana de estas civilizaciones. Los templos eran construidos con precisión y alineados con los movimientos del sol, la luna y otros cuerpos celestes, demostrando el profundo conocimiento astronómico de estas culturas. La decoración de estos edificios incluía esculturas y relieves que representaban a los dioses, creando espacios sagrados para el contacto con lo divino.

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas han dejado un legado cultural que sigue siendo relevante en la actualidad. Su influencia en el arte, la arquitectura y las festividades demuestra la profunda conexión entre lo divino y lo terrenal en estas antiguas culturas. Es importante valorar y preservar este legado, ya que nos permite comprender mejor la riqueza y diversidad de las tradiciones precolombinas.

El papel de los Sacerdotes y Chamanes en el Culto a los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas

Los sacerdotes y chamanes desempeñaron un papel fundamental en el culto a los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas. Su función era la de actuar como intermediarios entre los seres humanos y las deidades, realizando prácticas rituales y ceremonias para mantener la conexión entre lo divino y lo terrenal.

Prácticas rituales y ceremonias

Las prácticas rituales y ceremonias a los Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas eran una parte integral de la vida religiosa en las civilizaciones precolombinas. Los sacerdotes y chamanes llevaban a cabo una variedad de rituales destinados a honrar a los dioses y diosas, así como a asegurar la fertilidad de la tierra y el bienestar de la comunidad.

En estas ceremonias, se realizaban ofrendas de alimentos, animales y otros objetos considerados sagrados. Estos actos simbólicos eran realizados con el fin de mantener el equilibrio entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, y de asegurar el favor de las deidades.

Conexión con lo divino y lo terrenal

Los sacerdotes y chamanes eran vistos como figuras sagradas que tenían la capacidad de comunicarse directamente con los dioses y diosas. Se creía que a través de sus rituales y ceremonias, podían influir en el curso de los acontecimientos en el mundo terrenal, asegurando la protección y el bienestar de la comunidad.

Además de su papel en las ceremonias religiosas, los sacerdotes y chamanes también se encargaban de interpretar los presagios y los mensajes de los dioses, así como de realizar prácticas de curación y de protección espiritual.

Prácticas rituales y ceremonias

Las prácticas rituales y ceremonias variaban según la civilización precolombina de la que se tratara. Por ejemplo, en la civilización azteca, se llevaban a cabo elaboradas ceremonias en honor a dioses como Huitzilopochtli y Quetzalcóatl, con sacrificios humanos como parte integral de estos rituales.

Por otro lado, en la civilización inca, se realizaban ceremonias en honor al dios Sol, Inti, con ofrendas de alimentos y animales, así como con danzas y música sagrada. En general, todas estas prácticas tenían como objetivo principal mantener la armonía entre los seres humanos y los dioses y diosas, asegurando así la prosperidad y el bienestar de la comunidad.

También te puede gustar:  Las deidades y la moralidad, su relación

El impacto actual de las creencias en los dioses y diosas precolombinas

Las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas siguen teniendo un impacto significativo en la sociedad actual. A pesar de los siglos transcurridos desde la caída de estas civilizaciones, muchas de sus tradiciones y costumbres siguen vigentes, y su revalorización en la cultura contemporánea es innegable. En este artículo, exploraremos el impacto actual de estas creencias, centrándonos en su perpetuación en las tradiciones y costumbres, así como en su revalorización en la cultura contemporánea.

Perpetuación de tradiciones y costumbres

Las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas siguen presentes en la vida cotidiana de muchas comunidades en América Latina. La veneración a deidades como Quetzalcóatl, Tlaloc, Pachamama, entre otros, se manifiesta en festividades, rituales y ceremonias que se llevan a cabo a lo largo del año. Estas celebraciones suelen estar vinculadas a ciclos agrícolas, estaciones del año o eventos astronómicos, y reflejan la profunda conexión que estas comunidades mantienen con la naturaleza y el universo.

Además, muchas de las tradiciones y costumbres asociadas a estas creencias han sido transmitidas de generación en generación, manteniendo viva la memoria de los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas. Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas, se siguen realizando ceremonias de agradecimiento a la Pachamama antes de sembrar los cultivos, como muestra de respeto y gratitud hacia la tierra que les provee de sustento.

Revalorización en la cultura contemporánea

La revalorización de las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas en la cultura contemporánea se manifiesta de diversas formas. Por un lado, se observa un creciente interés en el estudio y la difusión de estas creencias por parte de académicos, investigadores y artistas. La mitología y la iconografía asociadas a estas deidades han inspirado numerosas obras literarias, artísticas y cinematográficas, contribuyendo a su difusión a nivel global.

Además, la influencia de las creencias precolombinas se hace evidente en la vida cotidiana de muchas personas, incluso más allá de las comunidades indígenas. Prácticas como el uso de amuletos, la celebración de rituales de purificación o la veneración de ciertos dioses y diosas han encontrado un lugar en la espiritualidad de un número significativo de personas, independientemente de su origen étnico o cultural.

Perpetuación de tradiciones y costumbres

A continuación, presento un resumen en forma de tabla que destaca algunos ejemplos de la perpetuación de tradiciones y costumbres relacionadas con las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas:

Tradición o CostumbreEjemplo
Ceremonias de agradecimiento a la PachamamaRealizadas por comunidades indígenas antes de sembrar los cultivos.
Celebraciones en honor a deidades específicasFestividades dedicadas a Quetzalcóatl, Tlaloc, entre otros, en diversas regiones de América Latina.
Uso de amuletos y talismanesPráctica extendida entre personas que buscan protección y buena fortuna.
Rituales de purificaciónRealizados para limpiar el espíritu y restablecer el equilibrio interno.

El impacto actual de las creencias en los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas es innegable, y su influencia perdura en la sociedad contemporánea a través de la perpetuación de tradiciones y costumbres, así como de su revalorización en la cultura actual. Es importante reconocer y valorar la riqueza cultural y espiritual que estas creencias aportan a nuestra sociedad, y seguir fomentando su estudio y difusión para las generaciones futuras.

Dioses y Diosas de las Civilizaciones Precolombinas

Misterios de la Espiritualidad Antigua

Las civilizaciones precolombinas de América, como los aztecas, mayas e incas, tenían sistemas religiosos ricos y complejos que adoraban a una amplia variedad de dioses y diosas. Estas deidades representaban aspectos fundamentales de la vida y la naturaleza, y sus cultos y rituales eran intrincados y significativos.

Los Dioses y Diosas de Mesoamérica

Quetzalcóatl (Aztecas):

  • Conocido como la «Serpiente Emplumada», era el dios del viento, la sabiduría y la cultura. Representaba la dualidad entre el bien y el mal.

Huitzilopochtli (Aztecas):

  • Era el dios de la guerra y el patrón de los aztecas. Se le ofrecían sacrificios humanos para aplacar su ira.

Tlaloc (Aztecas):

  • Gobernaba sobre la lluvia y la fertilidad de la tierra. Su culto estaba relacionado con la agricultura.

Ixchel (Mayas):

  • La diosa de la luna, la medicina y la fertilidad. Se le representaba como una anciana y una joven.

Kukulkán (Mayas):

  • Similar a Quetzalcóatl, era la «Serpiente Emplumada» maya y se le asociaba con el conocimiento y la creación.

Los Dioses y Diosas de los Incas

Viracocha:

  • Era el dios creador supremo de los incas y estaba asociado con la creación del mundo y la civilización.

Inti:

  • El dios del sol, adorado por su papel en la agricultura y la vida cotidiana de los incas.

Pachamama:

  • La diosa madre de la tierra, venerada por su fertilidad y su capacidad para nutrir a la humanidad.

Mama Quilla:

  • La diosa de la luna y la hermana y esposa de Inti. Jugaba un papel importante en el calendario inca.

Significado y Rituales

Estas deidades tenían un profundo significado en la vida de estas civilizaciones. Sus rituales y sacrificios, aunque pueden parecer extraños en la actualidad, estaban destinados a mantener la armonía entre la humanidad y la naturaleza, y a asegurar la prosperidad y la supervivencia de sus sociedades.

Legado Espiritual

A pesar de la llegada de la colonización europea y la propagación del cristianismo, las creencias en estas deidades precolombinas han perdurado en algunas comunidades indígenas de América Latina hasta el día de hoy. Se han fusionado con la religión católica en un sincretismo religioso que refleja la profunda espiritualidad y resistencia de estas culturas.

Conclusiones

Los dioses y diosas de las civilizaciones precolombinas eran una parte integral de la vida y la espiritualidad de estas culturas antiguas. Representaban la conexión entre la humanidad y la naturaleza, y sus rituales y creencias desempeñaban un papel fundamental en la vida cotidiana. A pesar de los cambios históricos y culturales, su legado sigue vivo y continúa enriqueciendo la comprensión de la espiritualidad en el continente americano.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *